Bienvenidos nuevamente a este espacio,
agradezco infinitamente a todos la atención prestada a estas letras.
Les deseo un enorme fin de semana, hoy
quiero compartir con ustedes un nuevo aspecto en este blog. Desde hace algunas
semanas he dedicado las publicaciones de los viernes a reseñar obras de
escritores noveles u obras maestras de la literatura, en el primero de los
casos busco que este pequeño espacio sirva para dar a conocer no solo mi obra
sino también la de otros autores que tal como yo buscamos con ahínco dar a
conocer nuestra obra.
Tengo un enorme respeto por los autores
que a través de la auto publicación ven cumplido su anhelo de publicar y dar a
conocer sus obras.
Ellos no solo tienen que fungir como
los creativos sino también como diseñadores, correctores y directores de
marketing y ventas de sus propios libros, lo que en verdad requiere un esfuerzo
titánico y un inexorable amor por su trabajo y todo para que sus obras puedan
llegar finalmente al público.
Hoy quiero presentar el trabajo de Mary
Berra y su obra “De la Burka a la luz”, pero no lo haré esta vez en forma de
reseña sino como una entrevista a la autora poblana.
Espero que este nuevo espacio pronto se
vea enriquecido con entrevistas a otros autores, reseñadores, moderadores y propietarios de grupos y comunidades, ilustradores y
bloggeros.
Dejo con ustedes la entrevista a Mary
Berra, autora mexicana, nacida en Puebla, una ciudad que en este país es
conocida por ser una de las urbes más grandes, por su arte culinario plasmado
en el delicioso mole, por sus iglesias, sus dulces típicos llamados camotes,
pero también por ser una de las ciudades
más conservadoras de México.
1. Antes que nada muy buenos días y gracias por la entrevista, lo primero
que quisiera pedirte son unas palabras de presentación y bienvenida para nuestros lectores
Un saludo enorme para todos nuestros
queridos lectores que muy amablemente nos regalan unos minutos de su
valiosísimo tiempo para leernos. Sean todos bienvenidos. Mi nombre es Mary
Berra. Soy mexicana y vivo en un pequeño pueblo de provincia. Concretamente en
la ciudad de Puebla.
2. ¿Crees que particularmente en México las mujeres tengan una burka
invisible puesta sobre ellas por la misma sociedad?
Definitivamente sí. En muchas partes
de nuestro querido país todavía se venden o cambian a las mujeres como si de
mercancía se tratara. Y en otros lugares donde parece haber más libertad, las
mujeres siguen siendo víctimas de discriminación en muchos sentidos. Y la tasa
de feminicidios va en aumento.
3. ¿Qué opinión te merece el feminismo?
Creo que este movimiento nunca habría sido necesario si la
mujer fuera tratada como un ser humano igual al hombre. La mujer y el hombre se
complementan, y juntos hacen un buen equipo. Pero también creo que debe haber
alguien que tome una decisión final cuando ambos discrepan. Y quien tiene la
última palabra depende mucho de que se trate. Porque no es lo mismo una
situación de trabajo a una situación en el hogar.
4. ¿Cómo fue tu historia en lo personal, qué retos enfrentaste socialmente para poder dedicarte a la
literatura?
Mi historia personal es bastante
particular. Soy descendiente de inmigrantes italianos, llegados a México hace
133 años. Su situación fue muy difícil, ya que debieron enfrentarse a una
lengua, cultura, tradiciones, etc. muy diferentes a las que estaban
acostumbrados. Esta situación los unió aún más de lo que estaban, creando un
sentido de pertenencia. Y se adhirieron a lo que sentían que les pertenencia:
sus costumbres. Entre ellas, un patrón de vida que consistía, en el caso de las
mujeres, ser educadas para ser amas de casa, y los varones para ser el sostén
de ésta. Cualquiera pues que se saliera de éste molde, era mal visto. Para éste
siglo 21 ya han cambiado algunas cosas. Los varones ayudan más en casa y las
mujeres salen a trabajar fuera de esta. Pero aunque muchas cosas han cambiado
en algunos aspectos aún sigue igual. Por ejemplo, aunque hay muchas personas
aficionadas al arte; pintura, escultura,
música, teatro e incluso la escritura, ésta última no es muy frecuente. Y tal
vez se deba a que cuando alguien escribe (a menos que sea un tratado histórico
o científico) es ridiculizado. Ahí es donde enfrento yo mi reto, al atreverme a
hacer algo que para la gente es considerado cursi. Además de que hasta ahora
soy entre los pocos, la única mujer que escribe y publica.
5. Imagino que para la mayoría la escritura puede parecerles una tarea no
solo cursi sino inútil como si se tratará de un pasatiempo sin sentido y un
tanto ridículo en el que estamos perdiendo tiempo que podríamos dedicar a otras
tareas más “realistas” ¿has sufrido críticas sobre este respecto, por parte de
tu circulo personal?
Así es. Para muchos estoy jugando. Es
sólo un pasatiempo. Otros piensan que deseo prominencia.
6. Al navegar por los diversos foros de literatura de las redes sociales me
he percatado que entre los autores que diariamente batallamos para dar a conocer
nuestras historias, una amplia mayoría son mujeres ¿crees que al menos éste es
un campo en el que no se sufre discriminación?
Es posible. Aunque tal vez todavía
exista la creencia de que los hombres son mejores. Mi percepción personal, por
varias conversaciones de chat, es que aunque seamos muchas las mujeres que
escribimos, no se nos toma tan en serio como a los hombres. ¿Qué porqué digo
esto? Por que cuando es un varón el que
se dedica a escribir, se le da su lugar, espacio y tiempo. En cambio cuando es
una mujer, debe intercalarlo con sus actividades durante todo el día, dentro y
fuera de casa. La mujer no puede levantarse de la cama una mañana, dejar la
cama sin hacer, los platos sin lavar, la comida sin hacer. Debe hacer todas
éstas cosas y además escribir. Pero además para muchos, cuando una mujer
escribe es tomado como un pasatiempo o un juego.
7. Creo que lo que dices es muy cierto, es cómo en el futbol u otros
deportes considerados aún exclusivos para hombres, hay muchas mujeres
practicándolos pero siguen siendo estigmatizadas ¿en tu experiencia vez alguna
forma de combatir esto?
Sólo trabajando, estudiando,
investigando y haciendo de nuestra pasión nuestro modo de vida. Si no somos
nosotras mismas quienes dignificamos el arte de escribir, no lo va a hacer
nadie más. Si lo hacemos de a ratos, o cuando nos dan ganas, entonces sí lo estamos
haciendo como pasatiempo. Pero si hablamos del
asunto con nuestras familias y les explicamos que es un trabajo tan
honorable como cualquiera y que necesitamos nuestro tiempo, lugar, espacio y
que además no queremos ser interrumpidas, entonces deberán entender que lo que
estamos haciendo es serio.
8. Sin embargo he constatado que la inmensa mayoría de autoras escriben
sobre romance y literatura erótica y dejan
prácticamente de lado la fantasía, suspenso, horror y ciencia ficción
¿crees que en las mujeres hay una auto segregación sobre estos temas?
Sí. Nosotras mismas nos ponemos
barreras mentales al pensar erróneamente que no somos lo suficientemente buenas
para algunas cosas. La sociedad
(incluidas las mujeres) se ha encargado de decirnos a las mujeres que
nos somos lo suficientemente buenas para estudiar mecatrónica o ciencias. De
ahí que tampoco nos sintamos capaces de
escribir sobre esos temas. Aunque, a decir verdad, yo lo haría sin ningún
problema si quisiera hacerlo.
9. Con otros autores actualmente estamos escribiendo una novela en
conjunto, es sobre un tema de fantasía y ciencia ficción, aunque cada autor le
puede dar el vuelco de género que él o ella desee.
Te comento algo que ocurrió al respecto, por lo cual anticipadamente me
disculpo, cuando realizamos la convocatoria, tú fuiste una de las primeras
personas en manifestar su interés por unirte al grupo, casi a la par de tu
mensaje recibí el de otra autora que me ofendía diciéndome que lo que yo estaba
haciendo era solamente basura, desgraciadamente al enviar el mensaje para
pedirte tu confirmación de unirte al grupo, se la envíe a la autora que me había
insultado, por supuesto ella no contestó
y yo asumí que eras tú quien ya no había confirmado su participación en
el grupo.
¿Te gustaría aún unirte al grupo, a mi encantaría que lo hicieras?
¡Sería una experiencia diferente, me
encantaría!
1¿Si pudieras viajar en el tiempo que te gustaría decirle a la Mary Berra
de 10 años de edad?
Le diría que no se dejara intimidar
por las críticas y comentarios negativos
de nadie.
1¿Cómo ha sido el apoyo de tu familia y conocidos en este transitar?
He tenido el apoyo de mi esposo e hijos. No así del resto de
mis familiares. Y en lo que respecta a amigos, muy pocos.
1Y el de los colegas, tú crees que hay demasiada envidia y egoísmo en
esta actividad o has recibido apoyo de otros autores noveles.
Únicamente recibí apoyo de un chico
guatemalteco, muy amable (Brandon Martínez). Pero fuera de él (a menos que se
pague por ello) lo he tenido que hacer todo sola. Creo que muchas personas son
muy celosas de sus conocimientos o les ha costado dinero llegar a saberlas y
por eso no quieren compartir con otros.
1Qué le dirías a otros autores independientes que aún no se atreven a
romper barreras?
Les diría que no lo piensen más, que
se atrevan. Nada puede ser peor que no intentarlo. Nadie puede saber si tendrá
éxito, a menos que lo intente. ¡Y aquí estoy para ayudar en lo que pueda, a
quien quiera acercarse
Cómo ves el mercado independiente
en México respecto al que se ve en España?
De acuerdo a diferentes encuestas
hechas en el año 2015, el porcentaje de lectores en España es del 65% (encuesta
CIS) mientras que en México, el porcentaje es del 84.2% (encuesta MOLEC). Si
nos basamos en esos números y tomando en cuenta que para escribir también es
necesario leer, se diría que México tiene buen mercado. Sin embargo en mi
propia observación, me atrevería a decir que los números no son fidedignos. Ya
que son muy pocas las personas con las
que se pueda platicar sobre libros y
autores, y ni siquiera sobre temas varios de tipo cultural.
1Estoy de acuerdo contigo, esos datos parecen estadísticas
gubernamentales, yo estoy convencido que la gente en nuestro país no lee,
empezando por quienes lo dirigen, he visto que en España hay un mercado mucho
más grande y más autores consolidados ¿ a qué crees que se deba esta necesidad
de aparentar algo que no es que desgraciadamente tenemos por costumbre los
mexicanos?
Yo creo que la gente miente por
vergüenza a que le digan flojo e inculto. Situación que se podría remediar si
en verdad se sacudieran la flojera por tomar un libro o siquiera por
interesarse en saber un poco más acerca de cualquier cosa, no importa que sea.
Y pudieran experimentar la satisfacción de una buena conversación. Muy cierta
resulta una frase que leí por ahí en alguna parte, que recitaba “El mejor
aliado de un mal gobierno, es un pueblo que no lee”. Y eso es totalmente
cierto.
¿Si no hubieras sido escritora en que otro campo del arte te hubiera
gustado plasmar tu sentir?
Yo soy también pintora, y sobre el
lienzo plasmo mucho de mi personalidad. Pero otro arte que me hubiera fascinado
es la música, en especial el canto.
Puedes hablarnos de “De la burka a la luz” y de su proceso creativo.
Mi novela es una historia real que hace tiempo me
contó la propia protagonista (de la cual no he sabido nada desde entonces). El
proceso fue difícil, porque cuando se trata de una novela basada en hechos
reales, uno debe apegarse fielmente a
los hechos. He debido documentarme con respecto a los lugares donde se
desenvuelve la historia he imaginar situaciones que pudieron haber surgido,
pero sin que éstas afecten o desvirtúen la historia. Y ni que decir del proceso
del marketing, que esa es una parte que casi nadie menciona, pero que es muy
importante para que tu obra sea conocida.
Algo más que quieras decirle a tus lectores.
Quiero decirles que la pasen bien,
que sean felices haciendo lo que les apasiona, que se atrevan a mostrarlo sin
miedo a que dirán. No se dejen intimidar por comentarios malintencionados de
gente frustrada. Y que ayuden a todo el que puedan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario