Les
deseo un excelente día, hoy quiero celebrar al lado de todos mis amigos que
están haciendo este sueño posible, la consecución de un pequeño peldaño más; el
Blog de Para decir adiós: Las dos Princesas, ha llegado a más de 20,000
visitas.
Millones
de gracias, en verdad y de todo corazón les agradezco la emoción que me hacen
sentir con cada una de sus generosas visitas.
Este
día también quiero disculparme públicamente con mi amiga Audrey Shai, por no
haber podido finalmente participar en el
concurso que organizó, tenía parcialmente listo el cuento con el que lo haría,
pero por causas extraordinarias no pude ir a la oficina el día viernes y por
tanto no pude mandarlo a tiempo. En verdad lo siento.
En
México tenemos la costumbre de ponerle picante y/o limón a cualquier comida,
por lo que los platillos tradicionales de otros países, aquí tienen una
“mexicanización” que los transforma o los deforma, según como ustedes lo
quieran ver, de tal forma que para nosotros el sushi, gyros o Kebabs,
respectivamente japoneses, griegos y turcos, pasan a ser conocidos para
nosotros con variaciones picantes.
Sin
embargo esa deformación o naturalización de aspectos culturales de una nación
lejana, no son propios de los mexicanos, incluso a veces la cultura popular
occidental difundida por los Estados Unidos de América hacen que sea más famoso
el mito deformado que el original en el que se basa.
Eso es
lo que ocurre con el término Kamikaze.
Para
los occidentales, Kamikaze tiene una connotación hasta cierto punto negativa,
resultando en todo aquel que se lanza a un ataque suicida, llegando al punto de
referirnos incluso de tal manera hacia aquellas personas que se embarcan en una
aventura que de antemano todos sabemos tendrá resultados negativos.
“Se
lanzó como un Kamikaze”
Se
suele decir, sin saber que en su origen el término no solo tiene una connotación
divina sino de buena suerte.
En Japón,
su país de origen, significa “viento divino” y surgió desde el siglo XIII,
cuando el país nipon enfrentaba un terrible peligro de invasión proveniente de
la poderosa flora naval Mongola de Kublai Khan, nieto de Temudjin “Ghengis Khan”,
resulta que cuando todo parecía perdido para el pueblo japonés, el cual no se
encontraba preparado para enfrentar a un ejército mayor y mejor armado, fueron
salvados milagrosamente por un tifón que arrasó a la flota, el tifón en cuestión
fue llamado Viento Divino (神風?) y fue considerado como una señal de que Japón
era el elegido por los dioses y, por lo tanto, ellos serían los que se
encargarían de su seguridad y
supervivencia.
De tal
manera en su país de origen, el viento divino fue una bendición no un intento
suicida, sin embargo durante la segunda guerra mundial, la palabra kamikaze
fue usada y difundida por el ejército de U.S.A y si bien tiene su origen en el idioma japonés, el término surge de la
lectura equivocada por parte de los traductores estadounidenses de los kanji 神 (lit. 'dios') y 風 (lit. 'viento').
La pronunciación correcta debería ser Shinpū (神風?), sin embargo en todo
occidente el empleo de la palabra kamikaze se
propagó y fue aceptada mundialmente como válida, aunque, dentro del mismo
país, a los pilotos que dirigían sus aviones para estrellarse deliberadamente
contra barcos enemigos se les conocía por el nombre de Shinpū tokubetsu
kōgeki tai (神風特別攻撃隊 «Unidad Especial de Ataque Shinpū»?) o por su
abreviación tokkōtai (特攻隊?).
Desde
la culminación de la Segunda Guerra Mundial, el término se ha seguido aplicando
a diversos tipos de atentados, donde el protagonista se sacrifica
deliberadamente (como en el caso de ataques terroristas), o como una forma
metafórica donde el individuo tiene pocas o escasas probabilidades de éxito con
un riesgo considerable.
Algo
similar ocurre con el harakiri, o suicidio ritual por deshonra de un Samurai,
del cual el nombre correcto es seppuku (腹切 o 腹切り? lit. «corte del
vientre»)
Las
palabras harakiri (腹切? «vientre» +
«cortar») y seppuku (切腹?) se escriben con
los mismos caracteres, aunque con distinto orden y distinta lectura: harakiri
utiliza la lectura kun (original japonesa) y seppuku la lectura
on (de origen chino). En japonés se prefiere el término seppuku puesto
que la palabra harakiri se considera vulgar.
Saludos
y nuevamente millones de gracias, les deseo que todos los problemas que
enfrenten sean arrastrados por un viento divino.
Nada de disculpas querido amigo J.F.Dominguez ya sera en otro tiempo...
ResponderBorraraparte de moderador te ves divino jajaja no crees... y estas en lo de tu libro que es algo maravilloso...linda historia la de los kamikaze ( viento divino )....abrazucos siga cerquita.
Muchas gracias amiga, saludos afectuosos.
BorrarCurioso el recorrido que tienen algunas palabras. Gracias. Saludos.
ResponderBorrarEfectivamente resulta singular como algunas palabras se van deformando o no perdemos la nación de su significado original. Muchas gracias saludos
BorrarMe parece interesante la informacio y vi tambien que pusistes los caracteres ya que la escritura japonesa, se escribe con caracteres curvos, cuadrados y caractes sinbolicos, utilizando las tres formas y se hace de derecha a izquuerda y de arriba hacia abajo.
ResponderBorrarMuchas gracias, según he escuchado el japones es de los idiomas más difíciles de aprender como segunda o posterior lengua. Saludos
BorrarMe parece interesante la informacio y vi tambien que pusistes los caracteres ya que la escritura japonesa, se escribe con caracteres curvos, cuadrados y caractes sinbolicos, utilizando las tres formas y se hace de derecha a izquuerda y de arriba hacia abajo.
ResponderBorrarExcelente!Gracias!
ResponderBorrarGracias a ti, saludos desde México
Borrar