En México y en muchos otros países de
América Latina y en España hoy celebramos el día de los Reyes Magos, con el cual
al menos por aquí damos por terminados los maratónicos festejos de navidad, que al menos por estas tierras comenzaron desde el 12 de diciembre.
Como he comentado en otras ocasiones, y
les pido de la manera más atenta retroalimentación sobre este tema, en este
espacio no solo deseo compartir con ustedes aspectos de Para decir adiós, sino también otros temas que puedan resultarles de interés, de tal forma hoy comenzaré
a incluir también participaciones de mis particulares reseñas de algunas obras que he
leído últimamente y las cuales quiero compartir con todos ustedes.
El reseñar la obra de otros, no solo
tiene el propósito de brindar variedad a este blog, sino que principalmente difundir
también las novelas de otros autores noveles, que tal como yo, batallan diariamente para dar
a conocer sus trabajos y poder llegar a más lectores.
Debo reconocer que será un poco difícil,
no solo porque es algo que no he realizado previamente sino que también lo será
el mantener el punto medio entre ser honesto con mis opiniones y principios pero sin caer en
críticas que puedan parecer lapidarias y llenas de mala leche.
En tal efecto lo primero que me trazado
hacer es mi Decálogo como reseñador, el cual comparto con ustedes:
1. Serás respetuoso de la obra de tus
colegas.
2. Reseñaras solo obras de autores
noveles y clásicos.
3. Serás siempre honesto.
4. No harás malas críticas, por envidia
ni por falta de simpatía hacia el autor.
5. No alabarás en vano, ni por simpatía
ni porque se trate de escritoras guapas.
6. Deberás leer la obra hasta el final
para poder emitir una reseña, incluso cuando te resulte aburrida en sus
primeros capítulos.
7. Jamás tirarás mala leche a ningún autor,
por soberbio que éste pueda parecerte.
8. Reseñaras sobre todos los géneros,
no únicamente fantasía, épica y ciencia ficción.
9. No omitirás los datos sobre donde
adquirir la obra.
10. Solo reseñaras obras que hayas adquirido
legalmente.
Con esas reglas en mente trataré de
hacer mis reseñas en forma muy práctica y escueta, esperando de todo corazón
que les sean de utilidad para decidirse a apoyar a nuevos autores o leer
algunos clásicos, comenzaré este viernes con las reseñas de Ángel Mortal y Yo
existo, ambas de colegas de editorial Endira.
Ahora va mi opinión del suceso cinematográfico
del año y ya para esta fecha la película más taquillera de la historia.
Como millones de personas en todo el
mundo, yo también soy un declarado fan de Starwars, tenía apenas cuatro años
cuando mi padre me llevó a ver la primera película de la saga galáctica y a
pesar de mí entonces corta edad, aún tengo recuerdos de ese acontecimiento.
Para el estreno de los capítulos V y VI ya tenía más conciencia y los recuerdo perfectamente, desde el momento en que hacíamos la interminable fila para adquirir las preciadas entradas a la sala, como la emoción que dejaron en mi las notas en los créditos de la obra más famosa del mejor John Williams.
Recibí los capítulos I, II y III con
gran expectativa y mucha desilusión, la última película que vi con mi padre fue
el episodio I, en el en ese entonces incipiente DVD.
Para iniciar con mi opinión debo ser
justo y señalar que en la mayoría de las ocasiones es casi imposible superar las expectativas, cuando estas son monumentales.
En el cine, son escasas las segundas
partes que han superado a sus predecesoras y sin embargo ellas toparon con
pared en su tercera entrega.
“The Dark Knight” es un hito en el cine
de superhéroes y una película casi perfecta, superó con creces a una excelente “Batman
begins” pero no pudo ser llevada más allá por la parte final de la trilogía de
Nolan.
Volviendo a Starwars, El imperio contraataca es considerada unánimemente la mejor de toda la saga de ahora siete
películas.
El padrino sería para muchos
considerada la mejor película de todos los tiempos, si no existiera el Padrino
II, en la que Coppola llegó a la cúspide de su talento, para finalmente
decepcionar a muchos con el cierre de la historia de la familia Corleone.
Los mencionados, son los únicos casos en
los que recuerdo se superó la expectativas a pesar de ser estas enormes, en los tres me recuerdo pegado a la
butaca, cautivado por lo que veía en esa pantalla plateada.
Incluso hay excelentes directores como
Ridley Scott que viven bajo la pesada carga de su grandeza, sus últimas películas
no han sido nada malas, pero los seguidores del director inglés,
desgraciadamente con cada nueva película esperamos un nuevo Alien, Blade Runner
o Gladiator.
Este año se dio para mí otro ejemplo
similar, sin considerarla una excelente película, la segunda entrega de los
Avengers no es nada mala en realidad, considerando el cine que representa, su
principal problema es que no alcanzó a superar las expectativas originadas por
su predecesora.
Cada vez es más difícil sorprender y
para mi ese es el gran pecado del Despertar de la fuerza.
La película es en verdad entretenida,
regresó a la franquicia a ese cine de aventuras y en lo particular los nuevos
personajes me parecieron redondos y con carisma, pero no me sorprendió y eso en
una película que llevaba esperando años, resultó para mi imperdonable.
Incluso en la vilipendiadas precuelas
de Lucas, el Director a pesar de destrozar su propia historia, intentó mostrar
cosas nuevas, eso Abrams no lo hizo, se limitó a cumplir y como he dicho en
muchos sentidos lo hace, respetando la esencia de la franquicia, pero no nos
otorga nada nuevo, nada en verdad sorprendente, ningún aspecto que me hiciera
soñar y salir de la sala pensando que acababa de ver algo único.
Nuevamente un planeta desértico, otra
vez un planeta con la superficie congelada y lo peor, de nuevo una estrella de
la muerte.
¡Por dios!, es tan difícil idear un arma
diferente para los villanos de la historia, llevamos cinco de las siete películas
con diferentes versiones y menciones de la "bendita" estrella de la muerte.
Finalmente lo que yo quería ver en
pantalla y no pude, era a los héroes de mi infancia siendo los protagonistas de al
menos este episodio, por supuesto entiendo que había que dar entrada a los
nuevos personajes, pero no había que dejar a los forjadores de la fama de la
saga reducidos a meros rellenos de una historia que no ofrecía nada novedoso.
Habrá que preguntarse que dirección
tomarán las nuevas superproducciones de Hollywood cuando este año dos películas
que no ofrecían nada novedoso lograron ingresos bestiales.
El homenaje de no hacer nada nuevo
ResponderBorrarMuchas gracias por visitar el Blog querido hermano.Efectivamente este año los niños se sorprendieron con lo que a nosotros nos sorprendio hace 30 años.
BorrarMuchas gracias por visitar el Blog querido hermano.Efectivamente este año los niños se sorprendieron con lo que a nosotros nos sorprendio hace 30 años.
BorrarA mí me gusto mucho, yo creo que JJ Abrahms es un director de personajes. Esa es su virtud, pero a la vez quizás su principal pecado, porque sus la buena estructura de sus personajes opaca la historia. Me gusto mucho Kylo Ren (Ben Solo) y la diferencia con el Vader de la trilogía original, frío, poderoso, sin titubeos, sólo hasta el final. Ren es un tipo traumado, obsesionado con no llegar a tener el poder de su abuelo, para mí la selección del actor fue magistral, porque - aunque en la vida real es un ex-marine - el actor no es el estereotipo de un tipo rudo, Ren sin máscara parece frágil. Como padre de una niña, me encanto Rey, maravillosa, ya no por el atractivo de una actriz tan carismática como Daisy Riddley, sino por la posibilidad de ver una auténtica heroína, Azhoka Tano era para las niñas aficionadas a SW la única referencia. Yo creo que esté tipo de películas es complicado - por no decir imposible - llenar las expectativas. Me quedo con la imagen de mi hijo saltando, emocionado y su rostro en las escenas claves. Lucas reescribió a su manera el camino del héroe y JJ Abrahms hace lo mismo, pero con ingredientes que actualizan una mitología.
ResponderBorrarQue gusto me da que mis dos hermanos hayan comentado aquí, se que otras veces han entrado al blog pero me llena de felicidad que sea la primera vez que comentan.
BorrarDe igual forma Emilio salio feliz y soñando del cine, pero mentiría si yo dijera que también salí así.
Como decía la película me gustó mucho, pero solo como una película más, yo deseaba ver imágenes que se grabaran en mi cabeza y un espectáculo nunca antes visto, tal como cuando el General Maximus decía a su ejercito: Liberen el infierno o el replicante Roy Batty diciendo su mítica frase, pura poesía hecha cine.
El año pasado solo vi una película que se me grabó como una de las mejores que he visto y la hizo un maestro de más de 70 años y en Furiosa me dejó a un personaje que también quedó grabado, eso era lo que esperaba de Starwars. Ahora a esperar el episodio VIII