Bienvenidos.

Este es un espacio creado para tener interacción con todas aquellas personas que se interesen en la novela Para decir adiós: Las dos Princesas, publicada por Editorial Endira, la cual se encuentra a la venta en librerías de México y en todo el mundo mediante Paypal en compra directa aquí en el blog.

lunes, 7 de noviembre de 2016

El síndrome del Azteca volador





Comenzando una nueva semana, ahora en el mes de noviembre, les doy gracias infinitamente por estar visitando el blog de “Para decir adiós: Las dos Princesas.”

Para los que están de visita por primera vez, con todo gusto les comento que “Para decir adiós” es, entre otras cosas, una historia de fantasía, que si todo sale bien, será publicada en tres libros: Las dos Princesas, La canción del Fénix y El Tercer Reino.

En el transcurso de la saga, de la cual el primer libro estará disponible en librerías en el mes de febrero del venidero 2017 y del cual La canción del Fénix se encuentra escrita en un treinta por ciento, he intentado introducir a diferentes criaturas del folclore mundial que me parecen fascinantes.



Si atendemos a los principales libros de fantasía occidentales, la gran mayoría se basan en los mitos celtas, griegos, romanos o vikingos, por supuesto que yo no pude sustraerme totalmente de ellos puesto que son tan profundos y llenos de historias admirables que es imposible no quedar atrapado por su magia, sin embargo, como un acto consciente, he pretendido también incorporar principalmente mitos ibéricos, que por supuesto como mexicano se encuentran muy ligados a mí, y que son igual o más sorprendentes que los anteriormente citados.

También como un acto consciente y tratando de evitar lo que alguna vez alguien llamó acertadamente “El síndrome del azteca volador” no he incorporado mitos prehispánicos, más allá de que uno de los protagonistas de la historia tiene entre sus muchas armas un Macahuitl –la principal arma azteca-.

Aclaró a que se refiere el citado síndrome, a los mexicanos cuando nos da por sentirnos muy mexicanos, de inmediato nos aparece el orgullo azteca y nos sentimos guerreros águila prestos a defender la historia nacional, por supuesto omitiendo que en esa historia nacional tenemos una invaluable herencia ibérica y que en México los aztecas eran solo una de muchas y muy diferentes culturas.

De tal forma el principal estadio mexicano de fútbol es, “El estadio Azteca”, una de las televisoras nacionales es “Televisión Azteca”, los comentaristas deportivos llaman siempre a nuestras selecciones “El equipo azteca” y no falta el intelectual o el político que nos llama “La nación azteca.”

Por otra parte jamás he escuchado que al referirse a algo de carácter nacional se le imponga el apelativo de “Maya” “Huichol” “Zapoteco” “Tolteca” “Olmeca” “Zoque” o cualquiera otra de las más de 50 culturas que habitaban lo que hoy es México desde antes de la llegada de los españoles.



Así es que el falso orgullo nacional, aparece puntualmente como “Azteca”, por tanto es muy dado que para aquellos que pretendemos contar historias, para sentirnos muy mexicanos de inmediato nos surge la pasión por nuestra historia pre cortesiana e incluimos en nuestras narraciones elementos Aztecas aún y cuando estos se salgan del contexto de lo que pretendemos contar, en el mundo de los cómics nacionales esto aparecía generalmente como el azteca volador, es decir un superhéroe vestido de caballero tigre o águila que se dedicaba a impartir la justicia a macahuitlazos volando entre los edificios de la enorme Ciudad de México.

En “Para decir adiós” los principales personajes son Elfos y Hadas, por lo que consideré que dicho contexto no era el propicio para incluir elementos precolombinos, lo cual aclaró, de ninguna manera quiere decir que en lo personal no esté orgulloso de esa parte de mi cultura nacional, sino que pensé que tenía que ser fiel a la historia que pretendo contar y por supuesto en ella no había espacio para esos mitos.

Sin embargo, por supuesto, que en otras historias los habrá.  



Entre los muchos mitos que me encantan esta el del Jackolope perteneciente al folclore de los pueblos de Norteamérica, sin embargo terminé por no incluirlo por las razones antes expuestas, pero en el artículo del próximo miércoles platicaremos largo y tendido de tan singular y bella criatura.



Que tengan una semana fabulosa, muchas gracias por leerme. 

9 comentarios:

  1. Saludos! Gracias por la reflexión. Un fuerte abrazo y un beso!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la visita amiga, abrazos y los mejores deseos.

      Borrar
  2. Me ha gustado tu reflexión, y espero para ver que depara tu historia. Un abrazo

    ResponderBorrar
  3. GRACIAS POR ESTE PEQUEÑO DATO INFORMATIVO DXCELENTE MIERCOLES

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por el generoso regalo de tu tiempo, que tengas un excelente día.

      Borrar
  4. Huichol, desconozco el término. Interesante tener en cuenta que con la gran cultura azteca cohabitaban otras razas? Gracias por develarme este aspecto,un saludo para un gran escritor.

    ResponderBorrar
  5. Huichol, desconozco el término. Interesante tener en cuenta que con la gran cultura azteca cohabitaban otras razas? Gracias por develarme este aspecto,un saludo para un gran escritor.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras, los Huicholes habitan el occidente de México, principalmente en el estado de Nayarit, saludos afectuosos

      Borrar